Nome técnico: Curso NR-10 SEP Sistemas Elétricos de Potência e suas Proximidades
Referência: 33595
Cursos e Formação ministro em um idioma técnico: português, inglês, espanhol, alemão, hindi, mandarim, cantonês, japonês, entre outros.
Curso NR 10 SEP en Español
El Curso de Formación NR-10 S.E.P. en español está destinado a guiar a los participantes en la seguridad en las operaciones con sistemas de energía eléctrica, con el objetivo de realizar las funciones utilizando métodos de prevención de accidentes, que pueden ser potencialmente fatales.
Norma Reguladora NR 10 – Ítem 10.7.2:
“Los trabajadores a los que se hace referencia en el punto 10.7.1 (que intervienen en las instalaciones eléctricas de alto voltaje) deben recibir capacitación en seguridad, específica en seguridad en y cerca del Sistema de Energía Eléctrica (SEP), con un plan de estudios mínimo y otras determinaciones establecidas en el Anexo. II de este NR “.
¿Cuándo es obligatoria la formación NR 10 SEP (Sistema Eléctrico de Potencia y sus Proximidades)?
Conexión Bifásica o Trifásica sin Transformador: Sólo es obligatoria la Formación Básica NR 10 (Seguridad en Instalaciones y Servicios con Electricidad).
Cualquier Conexión con Transformador se considera (Sistema Eléctrico de Potencia), por lo que la formación NR 10 SEP (Sistema Eléctrico de Potencia y sus proximidades) es obligatoria.
Hasta 13,5 kV (kilovoltios) se considera media tensión, por encima de 13,501 voltios se considera alta tensión.
Por encima de 75 kVA (kilovoltio-amperio), es obligatorio el PIE (Expediente de Instalaciones Eléctricas), según la NR 10.
NUESTRO DIFERENCIAL:
a) Los Instructores son Ingenieros que dominan los idiomas Técnicos en Portugués, Alemán, Inglés, Mandarín, Español, entre otros, con know-how internacional y Pasaportes vigentes.
No trabajamos con intérpretes, ya que son cuestiones de niveles técnicos de ingeniería, su versión, interpretación y traducción sin formación en ingeniería puede verse perjudicada, induciendo a graves malentendidos.
b) Todos los Profesionales tengan formación obligatoria en Seguridad del Trabajo NR 10, NR 35, NR 33, NR 12, entre otras, actualizadas y vigentes.
c) Al finalizar se emitirán certificados de participación y aprovechamiento, suscritos con firmas digitales electrónicas por profesionales legalmente habilitados y CREA activo.
Ingeniero en Seguridad del Trabajo (Responsable Técnico) con CREA/ART activo;
Ingeniero. Eléctrico/Seg. Trabajo (Instructor) con CREA/ART activo;
Médico del Trabajo con CRM activo;
Instructor Técnico de Extinción de Incendios, Primeros Auxilios y Emergencias Químicas;
Certificado de conclusão
Conteúdo Programático
Curso NR 10 SEP en Español
I – Programação mínima:
1. Organização do Sistema Elétrico de Potência – SEP
2. Organização do trabalho
a) programação e planejamento dos serviços;
b) trabalho em equipe;
c) prontuário e registros das instalações;
d) métodos de trabalho; e
e) comunicação.
3. Aspectos de comportamento.
4. Condições para impedir os serviços.
5. Riesgos típicos no SEP e sua prevenção *
a) proximidade e contato com as partes energizadas
b) indução;
c) descargas atmosféricas;
d) estática;
e) campos elétricos e magnéticos;
f) comunicação e identificação; e
g) trabalhos em altura, máquinas e equipamentos especiais.
6. Técnicas de análise de risco no SEP (*);
7. Procedimento de trabalho – análise e discussão. (*);
8. Técnicas de trabalho de baixa tensão: (*);
a) online viva;
b) todo potencial;
c) em áreas internas;
d) trabalho à distância;
e) trabalhos noturnos; e
f) ambientes subterrâneos;
9. Equipamentos e ferramentas de trabalho (seleção, uso, manutenção, verificação, ensaios) (*). 10. Sistemas de proteção coletiva (*);
11. Equipamento de proteção individual (*);
12. Posturas e vestimentas de trabalho (*);
13. Segurança com veículos de transporte de pessoas, materiais e equipamentos (*);
14. Señalización y islamientos de áreas de trabajo (*)
15. Liberación de instalación para servicio y para operación y utilización (*);
16. Treinamento em técnicas de remoção, atenção, transporte de acidentados (*);
17. Acidentes típicos (*);
– Análise, discussão, medidas de proteção;
18. Responsabilidades (*);
Prevenção de acidentes;
Procedimentos e noções de primeiros auxílios;
Exercícios práticos;
Percepção dos riscos e fatores que afetam as percepções das pessoas;
Impacto e fatores comportamentais na segurança;
Fator miedo;
Consequências da habituação do risco;
A importância do conhecimento da área;
Entendimentos sobre Ergonomia;
Análise do porto de trabalho;
Riesgos ergonômicos;
Avaliação teórica e prática;
Certificado de participação.
Complementos de la Actividad – Consciência sobre a Importância:
APR (Análisis Preliminar de Riesgos);
PE (Plano de Emergência);
RMP (Plano de Gestão de Riesgos);
ORM (Gestão de Riesgos Laborales);
Compreensão da necessidade do Equipamento de Resgate – NBR 16710;
A importância do conhecimento das tarefas;
Noções de prevenção de acidentes e primeiros auxílios;
Proteção contra incêndios – NBR 14276;
Percepção do risco e fatores que afetam a percepção das pessoas;
Impacto e fatores de comportamento na segurança: Fator miedo;
Como descobrir a forma mais rápida e fácil de desenvolver habilidades;
Como controlar sua mente durante o trabalho
Como gerenciar e gerenciar o tempo de trabalho;
Por que equilibrar a energia durante a atividade para obter produtividade;
Consequências da habituação ao risco;
Causas dos Acidentes de Trabalho;
Noções sobre a Árvore de Causas;
Noções sobre Ergonomia, Análise do Trabalho e Riesgos Ergonómicos;
Noções básicas de:
HAZCOM – Norma de Comunicação de Peligros;
HAZMAT – Materiais perigosos;
HAZWOPER – Operações com Resíduos Peligrosos e Respostas a Emergências;
Ciclo PDCA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar) – ISO 45001;
FMEA – Análise Modal de Falhas e Efeitos;
SFMEA – Análise Modal de Falhas e Efeitos no Serviço;
PFMEA – Processo de Análise Modal de Falhas e Efeitos;
DFMEA – Análise Modal de Falhas e Efeitos do Design;
Análise modal de falhas, efeitos e crítica (FMECA);
Gravata-borboleta Herramienta (Análise do Processo de Gestão de Riesgos);
Ferramenta de análise de acidentes – Método TRIPOD;
Norma de Comunicação de Peligros (HCS) – OSHA;
(*) Esses temas devem ser desenvolvidos e direcionados especificamente às condições de trabalho características de cada setor, padrão de operação, nível de tensão e outras especificações específicas para o tipo ou a condição especial de atividade, obedecendo à regra na melhor técnica do trabalho.
Curso NR 10 SET em Espanhol
Conteúdo Programático Normativo
Curso NR 10 SEP en Español
I – Programação mínima:
1. Organização do Sistema Elétrico de Potência – SEP
2. Organização do trabalho
a) programação e planejamento dos serviços;
b) trabalho em equipe;
c) prontuário e registros das instalações;
d) métodos de trabalho; e
e) comunicação.
3. Aspectos de comportamento.
4. Condições para impedir os serviços.
5. Riesgos típicos no SEP e sua prevenção *
a) proximidade e contato com as partes energizadas
b) indução;
c) descargas atmosféricas;
d) estática;
e) campos elétricos e magnéticos;
f) comunicação e identificação; e
g) trabalhos em altura, máquinas e equipamentos especiais.
6. Técnicas de análise de risco no SEP (*);
7. Procedimento de trabalho – análise e discussão. (*);
8. Técnicas de trabalho de baixa tensão: (*);
a) online viva;
b) todo potencial;
c) em áreas internas;
d) trabalho à distância;
e) trabalhos noturnos; e
f) ambientes subterrâneos;
9. Equipamentos e ferramentas de trabalho (seleção, uso, manutenção, verificação, ensaios) (*). 10. Sistemas de proteção coletiva (*);
11. Equipamento de proteção individual (*);
12. Posturas e vestimentas de trabalho (*);
13. Segurança com veículos de transporte de pessoas, materiais e equipamentos (*);
14. Señalización y islamientos de áreas de trabajo (*)
15. Liberación de instalación para servicio y para operación y utilización (*);
16. Treinamento em técnicas de remoção, atenção, transporte de acidentados (*);
17. Acidentes típicos (*);
– Análise, discussão, medidas de proteção;
18. Responsabilidades (*);
Prevenção de acidentes;
Procedimentos e noções de primeiros auxílios;
Exercícios práticos;
Percepção dos riscos e fatores que afetam as percepções das pessoas;
Impacto e fatores comportamentais na segurança;
Fator miedo;
Consequências da habituação do risco;
A importância do conhecimento da área;
Entendimentos sobre Ergonomia;
Análise do porto de trabalho;
Riesgos ergonômicos;
Avaliação teórica e prática;
Certificado de participação.
Complementos de la Actividad – Consciência sobre a Importância:
APR (Análisis Preliminar de Riesgos);
PE (Plano de Emergência);
RMP (Plano de Gestão de Riesgos);
ORM (Gestão de Riesgos Laborales);
Compreensão da necessidade do Equipamento de Resgate – NBR 16710;
A importância do conhecimento das tarefas;
Noções de prevenção de acidentes e primeiros auxílios;
Proteção contra incêndios – NBR 14276;
Percepção do risco e fatores que afetam a percepção das pessoas;
Impacto e fatores de comportamento na segurança: Fator miedo;
Como descobrir a forma mais rápida e fácil de desenvolver habilidades;
Como controlar sua mente durante o trabalho
Como gerenciar e gerenciar o tempo de trabalho;
Por que equilibrar a energia durante a atividade para obter produtividade;
Consequências da habituação ao risco;
Causas dos Acidentes de Trabalho;
Noções sobre a Árvore de Causas;
Noções sobre Ergonomia, Análise do Trabalho e Riesgos Ergonómicos;
Noções básicas de:
HAZCOM – Norma de Comunicação de Peligros;
HAZMAT – Materiais perigosos;
HAZWOPER – Operações com Resíduos Peligrosos e Respostas a Emergências;
Ciclo PDCA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar) – ISO 45001;
FMEA – Análise Modal de Falhas e Efeitos;
SFMEA – Análise Modal de Falhas e Efeitos no Serviço;
PFMEA – Processo de Análise Modal de Falhas e Efeitos;
DFMEA – Análise Modal de Falhas e Efeitos do Design;
Análise modal de falhas, efeitos e crítica (FMECA);
Gravata-borboleta Herramienta (Análise do Processo de Gestão de Riesgos);
Ferramenta de análise de acidentes – Método TRIPOD;
Norma de Comunicação de Peligros (HCS) – OSHA;
(*) Esses temas devem ser desenvolvidos e direcionados especificamente às condições de trabalho características de cada setor, padrão de operação, nível de tensão e outras especificações específicas para o tipo ou a condição especial de atividade, obedecendo à regra na melhor técnica do trabalho.
Curso NR 10 SET em Espanhol
Carga Horária
Curso NR 10 SET em Espanhol
Participantes sem experiência:
Carga horária mínima = 80 horas/aula
Participantes com experiência:
Carga horária mínima = 40 horas / aula
Atualização (Reciclagem):
Carga horária mínima = 20 horas / aula
Atualização (Reciclagem): O empresário deverá realizar uma formação periódica anualmente e sempre que produza alguns dos seguintes itens necessários:
(a) mudança nos procedimentos, condições e operações de trabalho;
b) relato que indique a necessidade de uma nova formação;
c) regresso após uma ausência de trabalho superior por noventa dias;
d) mudança de empresa;
e) mudança de máquina ou equipamento.
Curso NR 10 SET em Espanhol
Referências Normativas
Curso NR 10 SET em Espanhol
Referências Normativas (Fontes) aos dispositivos aplicáveis, suas atualizações e substituições até os dados atuais:
NR 01 – Disposições Gerais e Gestão de Riscos Laborais;
NR 10 – Segurança em Instalações e Serviços com Eletricidade;
Protocolo – Diretrizes da American Heart Association;
ABNT NBR 5410 – Instalações Elétricas de Baixa Tensão;
ABNT NBR 5419 – Proteção de Estruturas contra Descargas Elétricas Atmosféricas;
ABNT NBR 14039 – Instalações Elétricas de Média Tensão de 1,0 kV a 36,2 kV;
Normas Alvo;
Associação Brasileira de Normas Técnicas – ABNT;
Nota:Este serviço responde exclusivamente às exigências do MTE (Ministério de Trabalho e Emprego). Quando se trata de serviços para outros organismos, lemos que nos informamos ao fazer a solicitação.
Curso NR 10 SET em Espanhol
Complementos
Curso NR 10 SET em Espanhol
Esclarecimento: O objetivo do nosso curso é melhorar os conhecimentos do ex-aluno, passo a passo, sobre como elaborar o Informe Técnico; O que habilita o ex-aluno a firmar-se como Técnico Responsável é, em primeiro lugar, as atribuições que você tem antes do Conselho de Classe CREA.
Nosso projeto pedagógico segue as diretrizes impostas pela Norma Reguladora nº1.
Após o pagamento efetivo, Ordem de Compra, Contrato firmado entre as partes, ou outra forma de confirmação de cierre, o material didático será liberado no prazo de 72 horas hábeis (até 9 dias), devido à adequação do conteúdo programático e adequação às Normas Técnicas aplicáveis ao cenário expresso pelo Contratante; assim como outras adaptações do material didático, realizadas por nosso Equipamento Multidisciplinar para o idioma técnico de conhecimento com a nacionalidade do ex-aluno e Manuais de Instrução Técnica Operacional e de Manutenção específicos para as atividades que serão exercidas.
Ciclo PDCA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar)
El enfoque del sistema de gestión de OHS aplicado en este documento se basa en el concepto Plan-Do-Check-Act (PDCA).
El concepto PDCA es un proceso iterativo utilizado por las organizaciones para lograr una mejora continua. Puede aplicarse a un sistema de gestión y a cada uno de sus elementos individuales de la siguiente manera:
(a) Planificar: determinar y evaluar los riesgos de PRL, las oportunidades de PRL, otros riesgos y otras oportunidades, establecer los objetivos y procesos de PRL necesarios para garantizar los resultados de acuerdo con la política de PRL de la organización;
b) Hacer: aplicar los procesos según lo previsto;
c) Comprobar: supervisar y medir las actividades y los procesos en relación con la política y los objetivos de salud y seguridad en el trabajo e informar de los resultados;
d) Actuar: emprender acciones para la mejora continua de la actuación en materia de salud y seguridad en el trabajo con el fin de lograr los resultados previstos.
Sistemas de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo – Requisitos con orientaciones para su uso
Parte interesada;
Parte interesada: persona u organización que puede afectar, verse afectada o percibirse afectada por una decisión o actividad.
La justificación de la relación Precio y Valor:
La fijación del precio de cualquier servicio requiere conocimientos relacionados con el mundo empresarial y el concepto de Valor es cualitativo, directamente vinculado al potencial de transformación existente en ese contenido. El servicio tiene más valor cuando tiene conocimiento agregado y secretos profesionales y el precio es una variable consecuente del valor, cuyo objetivo es transmitirlo en números. Así, cuanto mayor sea el valor añadido al contenido, mayor será su precio justo. Por lo tanto, no autorizamos el uso de nuestras Propuestas como contraprueba de cierre con terceros de menor precio, o de interés secundario, Calidad, Seguridad, Eficiencia y Excelencia, en todos los sentidos, son nuestros valores.
Investigación Policial – Policía Civil;
Criminalística a través del Instituto de Criminalística;
Procedimiento de Investigación en la Oficina Regional de Trabajo;
Investigación Civil Pública en la Fiscalía del Trabajo para verificar que no hay riesgo para otros trabajadores;
El INSS cuestionará la causa del accidente que podría haberse evitado y denegará el pago de la prestación al trabajador;
Los familiares pueden presentar una demanda en el Juzgado de lo Social reclamando daños morales y materiales, dislocación, etc;
Tsunami procesal que obliga al Empresario a generar Estrategia de Defensa aunque tenga razón;
Aunque la Ley de Delegación de Trabajo no contemple la “culpa en vigilando”, sino sólo la responsabilidad de entregar el equipo, vale la pena señalar que el Empleador también es responsable de la vigilancia;
Cuando ocurre un accidente además de destruir todo el “buen humor” de las relaciones entre los empleados o también el gravísimo problema de defenderse de una serie de procedimientos al mismo tiempo, entonces vale la pena invertir en esta prevención;
El Empleado no puede ejercer actividades expuestas a riesgos que puedan comprometer su seguridad y salud, por lo que el Empresario puede responder en las esferas penal y civil.
Curso NR 10 SEP en Español
Saiba Mais
Saber Más: Curso NR 10 SEP en Español:
10.2 – MEDIDAS DE CONTROL
10.2.1 En todas las intervenciones en las instalaciones eléctricas se deben adoptar medidas preventivas de control del peligro eléctrico y otros riesgos adicionales a través de técnicas de análisis de riesgos, con el fin de garantizar la seguridad y salud en el trabajo.
10.2.2 Las medidas de control adoptadas deben integrarse en otras iniciativas de la empresa, en el ámbito de la preservación de la seguridad, la salud y el medio ambiente de trabajo.
10.2.3 Las empresas están obligados a mantener esquemas unifilares actualizados de las instalaciones eléctricas de sus establecimientos con las especificaciones del sistema de puesta a tierra y otros equipos y dispositivos de protección.
10.2.4 Los establecimientos con carga instalada superior a 75 kW deben establecer y mantener el prontuario de instalaciones eléctricas que incluyan, además de las disposiciones de la sección 10.2.3, al menos:
a) conjunto de procedimientos e instrucciones técnicas y administrativas de la seguridad y salud implantadas y relacionadas a este NR y descripción de las medidas de control existentes;
b) documentación de inspecciones y mediciones del sistema de protección contra descargas atmosféricas y conexiones eléctricas;
c) especificación de equipos de protección colectiva e individual y herramientas aplicables de acuerdo con esta NR;
d) documentación comprobatoria de la calificación, habilitación, capacitación, autorización de los trabajadores y entrenamientos realizados;
e) resultado de las pruebas de aislamiento eléctrico sobre los equipos de protección individual y colectiva;
f) certificaciones de equipos y materiales eléctricos en áreas clasificadas;
g) informe técnico de las inspecciones actualizadas con recomendaciones, cronogramas de adecuaciones, contemplando las letras “a” hasta “f”.
10.2.5 Las empresas que operan en las instalaciones o equipos del sistema eléctrico de potencia deben formar prontuario con el contenido del ítem 10.2.4 e incluir al prontuario los documentos abajo indicados:
a) descripción de los procedimientos de emergencias;
b) certificaciones de los equipos de protección colectiva e individual.
10.2.5.1 Las empresas que llevan a cabo trabajos en proximidad del Sistema Eléctrico de Potencia deben constituir prontuario que contemplan las letras “a”, “c”, “d” y “e” del ítem 10.2.4 y letras “a” y “b” del ítem 10.2.5.
10.2.6 El Prontuario de Instalaciones Eléctricas debe organizarse y mantenerse actualizado por su empleador o persona formalmente designada por la empresa, y debe permanecer a la disposición de los trabajadores involucrados en las instalaciones y servicios en electricidad.
10.2.7 Los documentos técnicos previstos en el Prontuario de Instalaciones Eléctricas deben elaborarse por un profesional legalmente habilitado.
10.2.8 – MEDIDAS DE PROTECCIÓN COLECTIVA
10.2.8.1 En todos los servicios ejecutados en instalaciones eléctricas deben establecerse y adoptarse, prioritariamente, medidas de protección colectivas aplicables, a través de procedimientos, a las actividades que van a desarrollarse, con el fin de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores.
10.2.8.2 Las medidas de protección colectiva incluyen, prioritariamente, el descargo eléctrico de acuerdo con esta NR, y, en caso de su ausencia, el uso de la tensión de seguridad.
10.2.8.2.1 En la imposibilidad de la implementación de lo establecido en el ítem 10.2.8.2., se deben utilizar otras medidas de protección colectiva, tales como:
aislamiento de las partes activas, obstáculo, barreras, señalización, sistema de seccionamiento automático de alimentación, bloqueo de reencendido automático.
10.2.8.3 La puesta a tierra de las instalaciones eléctricas debe realizarse de acuerdo con la regulación establecida por los órganos competentes y, en caso de suausencia, debe cumplir con las Normas Internacionales vigentes.
10.2.9 MEDIDAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
10.2.9.1 En los trabajos en las instalaciones eléctricas, cuando las medidas de protección colectiva son técnicamente inviables o insuficientes para controlar los riesgos, deben adoptarse equipos de protección personal específicos y adecuados a las actividades desarrolladas en cumplimiento de lo dispuesto en la NR 6.
10.2.9.2 Las vestimentas de trabajo deben adecuarse a las actividades y deben incluir la conductividad, inflamabilidad y las influencias electromagnéticas.
10.2.9.3 Está prohibido el uso de adornos personales en los trabajos con instalaciones eléctricas o en sus proximidades.
10.3 – SEGURIDAD EN PROYECTOS
10.3.1 – Es obligatorio que los proyectos de instalaciones eléctricas especifiquendispositivos de desconexión de circuitos que tengan recursos para impedimento de nueva energización, para señalización de advertencia con indicación de la condición operativa.
10.3.2 El proyecto eléctrico, dentro de lo posible, debe prever la instalación de dispositivo de seccionamiento de acción simultánea, permitiendo la aplicación de impedimento de re-energización del circuito.
10.3.3 El proyecto de las instalaciones eléctricas debe considerar el espacio seguro, en relación al dimensionamiento y localización de sus componentes y las influencias externas en relación a la operación y realización de servicios de construcción y mantenimiento.
10.3.3.1 Los circuitos eléctricos con propósitos distintos, tales como: comunicación, señalización, control y tracción eléctrica deben ser identificados e instalados por separado, excepto cuando el desarrollo tecnológico permita el intercambio, respetando las definiciones de proyectos.
10.3.4 El proyecto debe establecer la configuración del esquema puesta a tierra, la obligatoriedad o no de la interrelación entre el conductor neutro y la protección y la conexión a la tierra de las partes conductoras no destinadas a la conducción de la electricidad.
10.3.5 Siempre que sea técnicamente viable y necesario, se deben proyectar dispositivos de seccionamiento que incorporen recursos fijos de equipotencialización y puesta a tierra del circuito citado.
10.3.6 Cada proyecto debe proporcionar las condiciones para la adopción de puesta a tierra temporal.
10.3.7 El proyecto de las instalaciones eléctricas debe estar disponibles para los trabajadores autorizados, las autoridades competentes y otras personas autorizadas por la empresa y debe mantenerse actualizado.
10.3.8 El proyecto eléctrico debe cumplir con la disposición de las Normas Reglamentarias de Salud y Seguridad en el Trabajo, los reglamentos técnicos oficiales establecidos y ser firmados por un profesional legalmente habilitado.
10.3.9 El memorial descriptivo del proyecto debe contener al menos los siguientes elementos de seguridad:
a) especificación de las características relacionadas a la protección contra descargas eléctricas, quemaduras y otros riesgos adicionales;
b) indicación de la posición de los dispositivos de maniobra de los circuitos eléctricos (verde- “D”, apagado y Rojo – “L”, encendido);
c) descripción del sistema de identificación de circuito eléctrico y equipos, incluyendo dispositivos de maniobra, control, protección, intertrabamiento, los conductores y los propios equipos y estructuras, definiendo como las indicaciones deben aplicarse físicamente en los componentes de las instalaciones;
d) recomendaciones de restricciones y advertencias sobre el acceso de las personas a los componentes de la instalación;
e) precauciones aplicables en relación a las influencias externas;
f) el principio funcional de los dispositivos de protección, constantes en el proyecto destinado a la seguridad de las personas;
g) descripción de la compatibilidad de los dispositivos de protección con la instalación eléctrica;
10.3.10 Los proyectos deben garantizar que las instalaciones proporcionen a los trabajadores iluminación adecuada y una posición de trabajo segura, de acuerdo
con la NR 17 – Ergonomía.
10.4 SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN, MONTAJE, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
10.4.1 Las instalaciones eléctricas deben ser construidas, montadas, manejadas, reformadas, ampliadas, reparadas e inspeccionadas para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores y de los usuarios, y ser supervisados por un profesional autorizado, de acuerdo con esta NR.
10.4.2 En los trabajos y en las actividades mencionadas se debe adoptar medidas preventivas para controlar los riesgos adicionales, especialmente en relación a la altura, confinamiento, campos eléctricos y magnéticos, explosividad, humedad, polvo, la fauna y la flora y otros agravantes, adoptando la señalización de seguridad.
10.4.3 En los lugares de trabajo solo pueden utilizarse equipos, dispositivos y herramientas eléctricas compatibles con la instalación eléctrica existente, preservando las características de protección, respetando las recomendaciones del fabricante y las influencias externas.
10.4.3.1 Los equipos, dispositivos y herramientas que tengan aislamiento eléctrico deben estar adecuados a las tensiones involucradas, y ser inspeccionados y probados de acuerdo con las regulaciones existentes o recomendaciones de los fabricantes.
10.4.4 Las instalaciones eléctricas deben ser mantenidas en condiciones seguras de funcionamiento y sus sistemas de protección deben ser inspeccionados y controlados periódicamente de acuerdo con las regulaciones existentes y definiciones de proyectos.
10.4.4.1 Los lugares de servicios eléctricos, compartimentos y cajas de equipos e instalaciones eléctricas son exclusivos para esta finalidad, y está expresamente rohibido utilizarlos para el almacenamiento o guardia de los objetos.
10.4.5 Para las actividades en las instalaciones eléctricas se debe garantizar al trabajador una iluminación adecuada y una posición de trabajo segura, de acuerdo con la RN 17 – Ergonomía, con el fin de permitir que disponga de los miembros superiores libres para la realización de las tareas.
10.4.6 Los ensayos y pruebas eléctricas de laboratorio y de campo o puesta en servicio de las instalaciones eléctricas deben cumplir con la regulación establecidas en los ítems 10.6 y 10.7, y sólo pueden ser realizadas por trabajadores que cumplen las condiciones de calificación, habilitación, capacitación y autorización establecida en esta NR.
Un sistema de suministro y transporte de Energía Eléctrica debe cumplir con varios requisitos indispensables para prestar un servicio con niveles altos de calidad y seguridad. Esto en parte se cumple mediante la aplicación de normas y procedimientos muy precisos durante las etapas de planeamiento, diseño, construcción y operación de los Sistemas de Potencia.
Dichos sistemas quedarán expuestos a fallas cuyas causas son múltiples, que además de provocar daños severos son muchas veces impredecibles, por lo que es necesario proporcionarle a dichos sistemas los esquemas de protección debidamente calibrados con el fin de minimizar los efectos de las fallas, los tiempos de interrupción y mejorar la continuidad del servicio a los consumidores asi como disminuir el número de usuarios afectados.
Un sistema de protección bien diseñado y adecuadamente coordinado es vital para asegurar que el sistema eléctrico de potencia opere dentro de los requerimientos y parámetros previstos.
Al brindarle seguridad a redes y costosos equipos, también se está protegiendo una inversión de capital muy grande y se protege también a las personas.
La operación automática permite aislar las fallas tan rápido como sea posible para minimizar los daños. Los costos económicos y los beneficios de un sistema de protección deben ser tenidos en cuenta con el fin de obtener un adecuado balance entre los requerimientos del sistema y los recursos financieros disponibles.
Ante la ocurrencia de una falla o de una condición anormal, el sistema de protección debe ser capaz de detectar el problema inmediatamente y aislar la sección afectada, permitiendo así que el resto del Sistema de Potencia Protección de Sistemas Eléctricos permanezca en servicio y limitar la posibilidad de daño a los otros equipos.
La protección debe ser lo suficientemente sensible para que opere con rapidez aun bajo fallas incipientes.}Aún los sistemas eléctricos mejor diseñados ocasionalmente experimentan cortocircuitos dando como resultado altas corrientes anormales.
Los dispositivos de protección de sobrecorriente deben aislar tales fallas en el punto adecuado y con seguridad para minimizar el daño en circuitos y equipos, además de minimizar las molestias a los usuarios.
Por esta razón es necesario recordar los conceptos y procedimientos para el cálculo de las corrientes de falla, aunque el uso de esos cálculos de cortocircuito en relación con los ajustes de las protecciones serán considerados en detalle, es importante tener en cuenta que esos cálculos también son requeridos para otras aplicaciones, por ejemplo para el cálculo de la malla de tierra de las subestaciones, para la selección del tamaño de los conductores y para las especificaciones de equipos tales como interruptores automáticos.
A corrente que flui durante um curto-circuito em qualquer ponto de um sistema é limitada pela impedância dos circuitos e equipamentos desde a fonte ou fontes até o ponto de falha.
URL FOTO
Autor do licenciador: Family31 – Freepik.com
Curso NR 10 SET em Español : Contatos.
Validade
Substituir:
Validade das Inspeções: ANUAL exceto se ocorrer quaisquer das seguintes situações:
a) mudança nos procedimentos, finalidades, condições ou operações de trabalho;
b) evento que indique a necessidade de nova Inspeção;
c) mudança de empresa;
d) troca de máquina ou equipamento.
Será emitido Documento Técnico por Profissionais Legalmente Habilitados Perito e Engenheiro de Segurança do Trabalho com ART;
Os Equipamentos utilizados possuem Atestado de Aferição vigente e demais equipamentos são analógicos.
Complementos
Cabe a Contratante fornecer quando for o caso:
Fornecer os meios, Projetos arquitetônicos em AutoCad ou PDF;
Projeto Arquitetônico da Empresa que efetuará ou efetuou a instalação e contato com os mesmos.
Lista de todos os equipamentos elétricos e eletrônicos contidos nas áreas com marca, potência modelo, tipo e temperatura;
Se tiver inflamáveis e/ou combustíveis armazenados com mais 200 litros no total torna-se obrigatório fazer o Prontuário da NR-20.
Demais documentos e procedimentos necessários previstos antes ou depois da Inspeção técnica.
NÃO estão inclusos no Escopo do Serviço:
1. Elaboração de Projeto de Arquitetônico;*
2. Elaboração de Projeto de Instalação;*
3. Elaboração do Memorial de Cálculo*
4. Elaboração de Memorial de Cálculo de Suporte;*
5. Elaboração de Manual de Instrução Técnica Operacional e de Manutenção;*
* (Consultar valor)
Saiba Mais
Saiba Mais: Substituir:
*OBS: É necessário que o Plano de Inspeção Manutenção NR 12 de cada Máquina e/ou Equipamento esteja atualizado em Conformidade com as Normas Regulamentadoras.
Substituir: Consulte-nos.
Referências Normativas
Referências Normativas (Fontes) aos dispositivos aplicáveis, suas atualizações e substituições até a presente data:
NR 07 – Programa de Controle Médico de Saúde Ocupacional – PCMSO;
NR 09 – Avaliação e Controle das Exposições Ocupacionais a Agentes Físicos, Químicos e Biológicos;
ABNT NBR 5426 – Planos de amostragem e procedimentos na inspeção por atributos;
ABNT NBR 10719 – Informação e documentação – Relatório técnico e/ou científico – Apresentação;
ABNT NBR 16746 – Segurança de máquinas – Manual de Instruções – Princípios gerais de elaboração;
NBR ISO 13850 – Segurança de Máquinas – Função de parada de emergência – Princípios para projeto;
ABNT ISO/TR 14121-2 – Segurança de máquinas – Apreciação de riscos;
ABNT NBR 14277 – Instalações e equipamentos para treinamento de combate a incêndio – Requisitos;
NBRISO/IEC27557 – Segurança da Informação, segurança cibernética e proteção da privacidade;
ABNT NBR ISO/IEC 17011 – Avaliação da Conformidade – Requisitos para os Organismos de Acreditação que Acreditam Organismos de Avaliação da Conformidade;
ABNT NBR ISO/IEC 17025 – Requisitos Gerais para a Competência de Laboratórios de Ensaios e Calibração;
ABNT NBR ISO 31000 – Gestão de riscos de privacidade organizacional;
ISO 45001 – Sistemas de gestão de saúde e segurança ocupacional – Requisitos com orientação para uso;
Target Normas;
Associação Brasileira de Normas Técnicas – ABNT;
Outras Normas Técnicas Aplicáveis.
Nota: Este Serviço atende exclusivamente as exigências da MTE (Ministério do Trabalho e Emprego) quando se tratar de atendimento a outros Órgãos, informe no ato da solicitação.
Complementos
A relação de EPIs necessários
Prontuários de cada máquina e seus últimos Relatórios Técnicos, Projetos caso hajam;
Cabe a Contratante fornecer quando for o caso:
Fornecer os meios, Projetos arquitetônicos em Arquivo DWG ou PDF;
Projeto Arquitetônico da Empresa que efetuará ou efetuou a instalação e contato com os mesmos.
Lista de todos os equipamentos elétricos e eletrônicos contidos nas áreas com marca, potência modelo, tipo e temperatura;
Se tiver inflamáveis e/ou combustíveis armazenados com mais 200 litros no total torna-se obrigatório fazer o Prontuário da NR-20.
Demais documentos e procedimentos necessários previstos antes ou depois da Inspeção técnica.
NÃO estão inclusos no Escopo do Serviço:
1. Elaboração de Projeto de Arquitetônico;*
2. Elaboração de Projeto de Instalação;*
3. Elaboração do Memorial de Cálculo*
4. Elaboração de Memorial de Cálculo de Suporte;*
5. Elaboração de Manual de Instrução Técnica Operacional e de Manutenção;*
* (Consultar valor)
O que são Células de Carga?
As células de carga são medidores de deformação ou flexão de um corpo, transformando grandeza física, ou seja, uma força, em um sinal elétrico. Utilizadas na análise experimental de esforços e na medição elétrica da resistência à tensão, essas células são empregadas na maioria das aplicações industriais.
Documentos necessários para Equipamentos de Içamento
a) Arts do Pórtico com os últimos 3 laudos, incluindo a ART com Memorial de Cálculo do Projeto Inicial do Pórtico;
b) Memoriais de Cálculo de Dimensionamento da Talha atual X pórtico com ART;
c) Memoriais de cálculo de carga do moitão da talha e dos cabos de aço com ART;
d) ART da Montagem da Talha com Memorial de Cálculo Estrutural;
e) Todas as soldas constantes no pórtico deverão estar sem tintas ou resíduos e também não deverão estar lixadas, bem como o moitão e o gancho da talha;
f) O setor deve ficar interditado até segunda ordem para os testes;
g) Deverá ter uma carga disponível com uma balança calibrada e com Laudo da capacidade e uma carga com 175%.
h) O Eng de segurança do trabalho em conjunto com o SESMT deverão emitir uma declaração de responsabilidade quanto ao teste de carga em caso de rompimento ou acidente com um de nossos colaboradores;
i) Todos os Sistemas Elétricos deverão estar desativados com sistema Power Lockout;
Serão utilizados os sistemas de líquido penetrante e líquido revelador nas soldas o que poderá intoxicar quaisquer alimentos presentes.
j) O Teste de Carga será realizado conforme norma da ABNT desde que autorizado e declarado pelos responsáveis a inteira responsabilidade por quaisquer questões que ocorram com nossos colaboradores durante o teste. Sendo este executado em 1 hora com carga a 100% da carga talha e mais uma hora com 125% da carga talha.
l) Observe-se que, se não houverem as documentações solicitadas, que a empresa declare que não há via e-mail.
Plano de Inspeção e Manutenção do Equipamento é obrigatório conforme previsto na NR 12.
Saiba Mais
Saber Más: Curso NR 10 SEP en Español:
10.2 – MEDIDAS DE CONTROL
10.2.1 En todas las intervenciones en las instalaciones eléctricas se deben adoptar medidas preventivas de control del peligro eléctrico y otros riesgos adicionales a través de técnicas de análisis de riesgos, con el fin de garantizar la seguridad y salud en el trabajo.
10.2.2 Las medidas de control adoptadas deben integrarse en otras iniciativas de la empresa, en el ámbito de la preservación de la seguridad, la salud y el medio ambiente de trabajo.
10.2.3 Las empresas están obligados a mantener esquemas unifilares actualizados de las instalaciones eléctricas de sus establecimientos con las especificaciones del sistema de puesta a tierra y otros equipos y dispositivos de protección.
10.2.4 Los establecimientos con carga instalada superior a 75 kW deben establecer y mantener el prontuario de instalaciones eléctricas que incluyan, además de las disposiciones de la sección 10.2.3, al menos:
a) conjunto de procedimientos e instrucciones técnicas y administrativas de la seguridad y salud implantadas y relacionadas a este NR y descripción de las medidas de control existentes;
b) documentación de inspecciones y mediciones del sistema de protección contra descargas atmosféricas y conexiones eléctricas;
c) especificación de equipos de protección colectiva e individual y herramientas aplicables de acuerdo con esta NR;
d) documentación comprobatoria de la calificación, habilitación, capacitación, autorización de los trabajadores y entrenamientos realizados;
e) resultado de las pruebas de aislamiento eléctrico sobre los equipos de protección individual y colectiva;
f) certificaciones de equipos y materiales eléctricos en áreas clasificadas;
g) informe técnico de las inspecciones actualizadas con recomendaciones, cronogramas de adecuaciones, contemplando las letras “a” hasta “f”.
10.2.5 Las empresas que operan en las instalaciones o equipos del sistema eléctrico de potencia deben formar prontuario con el contenido del ítem 10.2.4 e incluir al prontuario los documentos abajo indicados:
a) descripción de los procedimientos de emergencias;
b) certificaciones de los equipos de protección colectiva e individual.
10.2.5.1 Las empresas que llevan a cabo trabajos en proximidad del Sistema Eléctrico de Potencia deben constituir prontuario que contemplan las letras “a”, “c”, “d” y “e” del ítem 10.2.4 y letras “a” y “b” del ítem 10.2.5.
10.2.6 El Prontuario de Instalaciones Eléctricas debe organizarse y mantenerse actualizado por su empleador o persona formalmente designada por la empresa, y debe permanecer a la disposición de los trabajadores involucrados en las instalaciones y servicios en electricidad.
10.2.7 Los documentos técnicos previstos en el Prontuario de Instalaciones Eléctricas deben elaborarse por un profesional legalmente habilitado.
10.2.8 – MEDIDAS DE PROTECCIÓN COLECTIVA
10.2.8.1 En todos los servicios ejecutados en instalaciones eléctricas deben establecerse y adoptarse, prioritariamente, medidas de protección colectivas aplicables, a través de procedimientos, a las actividades que van a desarrollarse, con el fin de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores.
10.2.8.2 Las medidas de protección colectiva incluyen, prioritariamente, el descargo eléctrico de acuerdo con esta NR, y, en caso de su ausencia, el uso de la tensión de seguridad.
10.2.8.2.1 En la imposibilidad de la implementación de lo establecido en el ítem 10.2.8.2., se deben utilizar otras medidas de protección colectiva, tales como:
aislamiento de las partes activas, obstáculo, barreras, señalización, sistema de seccionamiento automático de alimentación, bloqueo de reencendido automático.
10.2.8.3 La puesta a tierra de las instalaciones eléctricas debe realizarse de acuerdo con la regulación establecida por los órganos competentes y, en caso de suausencia, debe cumplir con las Normas Internacionales vigentes.
10.2.9 MEDIDAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
10.2.9.1 En los trabajos en las instalaciones eléctricas, cuando las medidas de protección colectiva son técnicamente inviables o insuficientes para controlar los riesgos, deben adoptarse equipos de protección personal específicos y adecuados a las actividades desarrolladas en cumplimiento de lo dispuesto en la NR 6.
10.2.9.2 Las vestimentas de trabajo deben adecuarse a las actividades y deben incluir la conductividad, inflamabilidad y las influencias electromagnéticas.
10.2.9.3 Está prohibido el uso de adornos personales en los trabajos con instalaciones eléctricas o en sus proximidades.
10.3 – SEGURIDAD EN PROYECTOS
10.3.1 – Es obligatorio que los proyectos de instalaciones eléctricas especifiquendispositivos de desconexión de circuitos que tengan recursos para impedimento de nueva energización, para señalización de advertencia con indicación de la condición operativa.
10.3.2 El proyecto eléctrico, dentro de lo posible, debe prever la instalación de dispositivo de seccionamiento de acción simultánea, permitiendo la aplicación de impedimento de re-energización del circuito.
10.3.3 El proyecto de las instalaciones eléctricas debe considerar el espacio seguro, en relación al dimensionamiento y localización de sus componentes y las influencias externas en relación a la operación y realización de servicios de construcción y mantenimiento.
10.3.3.1 Los circuitos eléctricos con propósitos distintos, tales como: comunicación, señalización, control y tracción eléctrica deben ser identificados e instalados por separado, excepto cuando el desarrollo tecnológico permita el intercambio, respetando las definiciones de proyectos.
10.3.4 El proyecto debe establecer la configuración del esquema puesta a tierra, la obligatoriedad o no de la interrelación entre el conductor neutro y la protección y la conexión a la tierra de las partes conductoras no destinadas a la conducción de la electricidad.
10.3.5 Siempre que sea técnicamente viable y necesario, se deben proyectar dispositivos de seccionamiento que incorporen recursos fijos de equipotencialización y puesta a tierra del circuito citado.
10.3.6 Cada proyecto debe proporcionar las condiciones para la adopción de puesta a tierra temporal.
10.3.7 El proyecto de las instalaciones eléctricas debe estar disponibles para los trabajadores autorizados, las autoridades competentes y otras personas autorizadas por la empresa y debe mantenerse actualizado.
10.3.8 El proyecto eléctrico debe cumplir con la disposición de las Normas Reglamentarias de Salud y Seguridad en el Trabajo, los reglamentos técnicos oficiales establecidos y ser firmados por un profesional legalmente habilitado.
10.3.9 El memorial descriptivo del proyecto debe contener al menos los siguientes elementos de seguridad:
a) especificación de las características relacionadas a la protección contra descargas eléctricas, quemaduras y otros riesgos adicionales;
b) indicación de la posición de los dispositivos de maniobra de los circuitos eléctricos (verde- “D”, apagado y Rojo – “L”, encendido);
c) descripción del sistema de identificación de circuito eléctrico y equipos, incluyendo dispositivos de maniobra, control, protección, intertrabamiento, los conductores y los propios equipos y estructuras, definiendo como las indicaciones deben aplicarse físicamente en los componentes de las instalaciones;
d) recomendaciones de restricciones y advertencias sobre el acceso de las personas a los componentes de la instalación;
e) precauciones aplicables en relación a las influencias externas;
f) el principio funcional de los dispositivos de protección, constantes en el proyecto destinado a la seguridad de las personas;
g) descripción de la compatibilidad de los dispositivos de protección con la instalación eléctrica;
10.3.10 Los proyectos deben garantizar que las instalaciones proporcionen a los trabajadores iluminación adecuada y una posición de trabajo segura, de acuerdo
con la NR 17 – Ergonomía.
10.4 SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN, MONTAJE, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
10.4.1 Las instalaciones eléctricas deben ser construidas, montadas, manejadas, reformadas, ampliadas, reparadas e inspeccionadas para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores y de los usuarios, y ser supervisados por un profesional autorizado, de acuerdo con esta NR.
10.4.2 En los trabajos y en las actividades mencionadas se debe adoptar medidas preventivas para controlar los riesgos adicionales, especialmente en relación a la altura, confinamiento, campos eléctricos y magnéticos, explosividad, humedad, polvo, la fauna y la flora y otros agravantes, adoptando la señalización de seguridad.
10.4.3 En los lugares de trabajo solo pueden utilizarse equipos, dispositivos y herramientas eléctricas compatibles con la instalación eléctrica existente, preservando las características de protección, respetando las recomendaciones del fabricante y las influencias externas.
10.4.3.1 Los equipos, dispositivos y herramientas que tengan aislamiento eléctrico deben estar adecuados a las tensiones involucradas, y ser inspeccionados y probados de acuerdo con las regulaciones existentes o recomendaciones de los fabricantes.
10.4.4 Las instalaciones eléctricas deben ser mantenidas en condiciones seguras de funcionamiento y sus sistemas de protección deben ser inspeccionados y controlados periódicamente de acuerdo con las regulaciones existentes y definiciones de proyectos.
10.4.4.1 Los lugares de servicios eléctricos, compartimentos y cajas de equipos e instalaciones eléctricas son exclusivos para esta finalidad, y está expresamente rohibido utilizarlos para el almacenamiento o guardia de los objetos.
10.4.5 Para las actividades en las instalaciones eléctricas se debe garantizar al trabajador una iluminación adecuada y una posición de trabajo segura, de acuerdo con la RN 17 – Ergonomía, con el fin de permitir que disponga de los miembros superiores libres para la realización de las tareas.
10.4.6 Los ensayos y pruebas eléctricas de laboratorio y de campo o puesta en servicio de las instalaciones eléctricas deben cumplir con la regulación establecidas en los ítems 10.6 y 10.7, y sólo pueden ser realizadas por trabajadores que cumplen las condiciones de calificación, habilitación, capacitación y autorización establecida en esta NR.
Un sistema de suministro y transporte de Energía Eléctrica debe cumplir con varios requisitos indispensables para prestar un servicio con niveles altos de calidad y seguridad. Esto en parte se cumple mediante la aplicación de normas y procedimientos muy precisos durante las etapas de planeamiento, diseño, construcción y operación de los Sistemas de Potencia.
Dichos sistemas quedarán expuestos a fallas cuyas causas son múltiples, que además de provocar daños severos son muchas veces impredecibles, por lo que es necesario proporcionarle a dichos sistemas los esquemas de protección debidamente calibrados con el fin de minimizar los efectos de las fallas, los tiempos de interrupción y mejorar la continuidad del servicio a los consumidores asi como disminuir el número de usuarios afectados.
Un sistema de protección bien diseñado y adecuadamente coordinado es vital para asegurar que el sistema eléctrico de potencia opere dentro de los requerimientos y parámetros previstos.
Al brindarle seguridad a redes y costosos equipos, también se está protegiendo una inversión de capital muy grande y se protege también a las personas.
La operación automática permite aislar las fallas tan rápido como sea posible para minimizar los daños. Los costos económicos y los beneficios de un sistema de protección deben ser tenidos en cuenta con el fin de obtener un adecuado balance entre los requerimientos del sistema y los recursos financieros disponibles.
Ante la ocurrencia de una falla o de una condición anormal, el sistema de protección debe ser capaz de detectar el problema inmediatamente y aislar la sección afectada, permitiendo así que el resto del Sistema de Potencia Protección de Sistemas Eléctricos permanezca en servicio y limitar la posibilidad de daño a los otros equipos.
La protección debe ser lo suficientemente sensible para que opere con rapidez aun bajo fallas incipientes.}Aún los sistemas eléctricos mejor diseñados ocasionalmente experimentan cortocircuitos dando como resultado altas corrientes anormales.
Los dispositivos de protección de sobrecorriente deben aislar tales fallas en el punto adecuado y con seguridad para minimizar el daño en circuitos y equipos, además de minimizar las molestias a los usuarios.
Por esta razón es necesario recordar los conceptos y procedimientos para el cálculo de las corrientes de falla, aunque el uso de esos cálculos de cortocircuito en relación con los ajustes de las protecciones serán considerados en detalle, es importante tener en cuenta que esos cálculos también son requeridos para otras aplicaciones, por ejemplo para el cálculo de la malla de tierra de las subestaciones, para la selección del tamaño de los conductores y para las especificaciones de equipos tales como interruptores automáticos.
A corrente que flui durante um curto-circuito em qualquer ponto de um sistema é limitada pela impedância dos circuitos e equipamentos desde a fonte ou fontes até o ponto de falha.
URL FOTO
Autor do licenciador: Family31 – Freepik.com
Curso NR 10 SET em Español : Contatos.
Validade
Substituir:
Validade das Inspeções: ANUAL exceto se ocorrer quaisquer das seguintes situações:
a) mudança nos procedimentos, finalidades, condições ou operações de trabalho;
b) evento que indique a necessidade de nova Inspeção;
c) mudança de empresa;
d) troca de máquina ou equipamento.
Será emitido Documento Técnico por Profissionais Legalmente Habilitados Perito e Engenheiro de Segurança do Trabalho com ART;
Os Equipamentos utilizados possuem Atestado de Aferição vigente e demais equipamentos são analógicos.
Complementos
Cabe a Contratante fornecer quando for o caso:
Fornecer os meios, Projetos arquitetônicos em AutoCad ou PDF;
Projeto Arquitetônico da Empresa que efetuará ou efetuou a instalação e contato com os mesmos.
Lista de todos os equipamentos elétricos e eletrônicos contidos nas áreas com marca, potência modelo, tipo e temperatura;
Se tiver inflamáveis e/ou combustíveis armazenados com mais 200 litros no total torna-se obrigatório fazer o Prontuário da NR-20.
Demais documentos e procedimentos necessários previstos antes ou depois da Inspeção técnica.
NÃO estão inclusos no Escopo do Serviço:
1. Elaboração de Projeto de Arquitetônico;*
2. Elaboração de Projeto de Instalação;*
3. Elaboração do Memorial de Cálculo*
4. Elaboração de Memorial de Cálculo de Suporte;*
5. Elaboração de Manual de Instrução Técnica Operacional e de Manutenção;*
* (Consultar valor)
Saiba Mais
Saiba Mais: Substituir:
*OBS: É necessário que o Plano de Inspeção Manutenção NR 12 de cada Máquina e/ou Equipamento esteja atualizado em Conformidade com as Normas Regulamentadoras.
Substituir: Consulte-nos.
Escopo do Serviço
Substituir:
Fonte:
Avaliação qualitativa;
Avaliação quantitativa;
Tagueamento de Máquinas e Equipamentos;
RETROFIT – Processo de Modernização;
Manutenções pontuais ou cíclicas.
Verificações quando for pertinentes:
Manual de Instrução de Operação da Máquina ou Equipamento;
Plano de Inspeção e Manutenção da Máquina ou Equipamento seguindo a NR 12;
Relatório Técnico com ART da Máquina ou Equipamento conforme NR 12;
Teste de Carga (com ART) conforme NR 12;
END (Ensaios Não Destrutivos) conforme NR 12;
APR (Análise Preliminar de Risco);
Disposições Finais:
Registro fotográfico;
Registro das Evidências;
Conclusão do PLH;
Proposta de melhorias corretivas;
Emissão da ART (Anotação de Responsabilidade Técnica) – exceto Laudo Pericial;
Cabe a Contratante fornecer quando for o caso:
Fornecer os meios, Projetos arquitetônicos em AutoCad ou PDF;
Projeto Arquitetônico da Empresa que efetuará ou efetuou a instalação e contato com os mesmos.
Lista de todos os equipamentos elétricos e eletrônicos contidos nas áreas com marca, potência modelo, tipo e temperatura;
Se tiver inflamáveis e/ou combustíveis armazenados com mais 200 litros no total torna-se obrigatório fazer o Prontuário da NR-20.
Demais documentos e procedimentos necessários previstos antes ou depois da Inspeção técnica.
NÃO estão inclusos no Escopo do Serviço:
1. Elaboração de Projeto de Arquitetônico;*
2. Elaboração de Projeto de Instalação;*
3. Elaboração do Memorial de Cálculo*
4. Elaboração de Memorial de Cálculo de Suporte;*
5. Elaboração de Manual de Instrução Técnica Operacional e de Manutenção;*
* (Consultar valor)
O que são Células de Carga?
As células de carga são medidores de deformação ou flexão de um corpo, transformando grandeza física, ou seja, uma força, em um sinal elétrico. Utilizadas na análise experimental de esforços e na medição elétrica da resistência à tensão, essas células são empregadas na maioria das aplicações industriais.
Cabe a Contratante fornecer :
Procedimentos da Inspeção quando for o caso e se envolver Estruturas:
Importante: Serão realizados Teste de Solda e Sistema de Líquido Penetrante no equipamento e nas peças que contenham pontos de solda;
01- Os pontos que contém solda no decorrer da peça (Inclusive quando tiver braço articulado e apoio de cesto acoplado) deverão estar devidamente decapados, sem nenhum tipo de resíduos tais como tintas, vernizes, colas ou qualquer tipo de sujidades ou resíduos de óleo, graxa etc;
02- Passar PINTOFF em todas as bases do Equipamento e peças de apoio, limpar bem e passar pano (não deixar nenhuma sujidade);
03- Se tiver Lanças automáticas ou lança manual, lixar solda da frente;
04- Se Contratado Execução de TESTE DE CARGA e o equipamento não tiver Célula de Carga* cabe a Contratante disponibilizar compartimento para teste de carga (tipo big bag, cintas novas calibradas INMETRO, balança, tarugos de metal calibrado ou sacos de areia pesados equivalente até 125% que o equipamento suporta e fornecer Declaração de Responsabilidade referente a Capacidade do Equipamento.
Se Contratado ENSAIOS ELÉTRICOS em Cesto acoplado de preferência com Placa de Identificação, o mesmo deverá estar no nível do solo juntamente com Laudo de Fabricação de aparelhos que tiver para sabermos quantos Volts suporta.
Plano de Inspeção e Manutenção do Equipamento é obrigatório conforme previsto na NR 12.
Entenda a relação entre Preço e Valor:
Executar uma tarefa tão estratégica como precificar um Serviço exige conhecimento sobre o mundo dos negócios.
Dois conceitos fundamentais para entender como precificar são as definições de Preço e Valor.
Valor é um conceito qualitativo, e está ligado ao potencial transformador daquele conteúdo.
Um curso tem mais valor quando ele agrega mais conhecimentos ao público-alvo.
Preço é uma consequência do valor.
Por ser um conceito essencialmente quantitativo, ele é responsável por “traduzir” o valor em um número.
Portanto, quanto maior é o valor agregado ao conteúdo, maior será o preço justo.
Complementos
A relação de EPIs necessários
Prontuários de cada máquina e seus últimos Relatórios Técnicos, Projetos caso hajam;
Cabe a Contratante fornecer quando for o caso:
Fornecer os meios, Projetos arquitetônicos em Arquivo DWG ou PDF;
Projeto Arquitetônico da Empresa que efetuará ou efetuou a instalação e contato com os mesmos.
Lista de todos os equipamentos elétricos e eletrônicos contidos nas áreas com marca, potência modelo, tipo e temperatura;
Se tiver inflamáveis e/ou combustíveis armazenados com mais 200 litros no total torna-se obrigatório fazer o Prontuário da NR-20.
Demais documentos e procedimentos necessários previstos antes ou depois da Inspeção técnica.
NÃO estão inclusos no Escopo do Serviço:
1. Elaboração de Projeto de Arquitetônico;*
2. Elaboração de Projeto de Instalação;*
3. Elaboração do Memorial de Cálculo*
4. Elaboração de Memorial de Cálculo de Suporte;*
5. Elaboração de Manual de Instrução Técnica Operacional e de Manutenção;*
* (Consultar valor)
O que são Células de Carga?
As células de carga são medidores de deformação ou flexão de um corpo, transformando grandeza física, ou seja, uma força, em um sinal elétrico. Utilizadas na análise experimental de esforços e na medição elétrica da resistência à tensão, essas células são empregadas na maioria das aplicações industriais.
Documentos necessários para Equipamentos de Içamento
a) Arts do Pórtico com os últimos 3 laudos, incluindo a ART com Memorial de Cálculo do Projeto Inicial do Pórtico;
b) Memoriais de Cálculo de Dimensionamento da Talha atual X pórtico com ART;
c) Memoriais de cálculo de carga do moitão da talha e dos cabos de aço com ART;
d) ART da Montagem da Talha com Memorial de Cálculo Estrutural;
e) Todas as soldas constantes no pórtico deverão estar sem tintas ou resíduos e também não deverão estar lixadas, bem como o moitão e o gancho da talha;
f) O setor deve ficar interditado até segunda ordem para os testes;
g) Deverá ter uma carga disponível com uma balança calibrada e com Laudo da capacidade e uma carga com 175%.
h) O Eng de segurança do trabalho em conjunto com o SESMT deverão emitir uma declaração de responsabilidade quanto ao teste de carga em caso de rompimento ou acidente com um de nossos colaboradores;
i) Todos os Sistemas Elétricos deverão estar desativados com sistema Power Lockout;
Serão utilizados os sistemas de líquido penetrante e líquido revelador nas soldas o que poderá intoxicar quaisquer alimentos presentes.
j) O Teste de Carga será realizado conforme norma da ABNT desde que autorizado e declarado pelos responsáveis a inteira responsabilidade por quaisquer questões que ocorram com nossos colaboradores durante o teste. Sendo este executado em 1 hora com carga a 100% da carga talha e mais uma hora com 125% da carga talha.
l) Observe-se que, se não houverem as documentações solicitadas, que a empresa declare que não há via e-mail.
Plano de Inspeção e Manutenção do Equipamento é obrigatório conforme previsto na NR 12.
Saiba Mais
Saber Más: Curso NR 10 SEP en Español:
10.2 – MEDIDAS DE CONTROL
10.2.1 En todas las intervenciones en las instalaciones eléctricas se deben adoptar medidas preventivas de control del peligro eléctrico y otros riesgos adicionales a través de técnicas de análisis de riesgos, con el fin de garantizar la seguridad y salud en el trabajo.
10.2.2 Las medidas de control adoptadas deben integrarse en otras iniciativas de la empresa, en el ámbito de la preservación de la seguridad, la salud y el medio ambiente de trabajo.
10.2.3 Las empresas están obligados a mantener esquemas unifilares actualizados de las instalaciones eléctricas de sus establecimientos con las especificaciones del sistema de puesta a tierra y otros equipos y dispositivos de protección.
10.2.4 Los establecimientos con carga instalada superior a 75 kW deben establecer y mantener el prontuario de instalaciones eléctricas que incluyan, además de las disposiciones de la sección 10.2.3, al menos:
a) conjunto de procedimientos e instrucciones técnicas y administrativas de la seguridad y salud implantadas y relacionadas a este NR y descripción de las medidas de control existentes;
b) documentación de inspecciones y mediciones del sistema de protección contra descargas atmosféricas y conexiones eléctricas;
c) especificación de equipos de protección colectiva e individual y herramientas aplicables de acuerdo con esta NR;
d) documentación comprobatoria de la calificación, habilitación, capacitación, autorización de los trabajadores y entrenamientos realizados;
e) resultado de las pruebas de aislamiento eléctrico sobre los equipos de protección individual y colectiva;
f) certificaciones de equipos y materiales eléctricos en áreas clasificadas;
g) informe técnico de las inspecciones actualizadas con recomendaciones, cronogramas de adecuaciones, contemplando las letras “a” hasta “f”.
10.2.5 Las empresas que operan en las instalaciones o equipos del sistema eléctrico de potencia deben formar prontuario con el contenido del ítem 10.2.4 e incluir al prontuario los documentos abajo indicados:
a) descripción de los procedimientos de emergencias;
b) certificaciones de los equipos de protección colectiva e individual.
10.2.5.1 Las empresas que llevan a cabo trabajos en proximidad del Sistema Eléctrico de Potencia deben constituir prontuario que contemplan las letras “a”, “c”, “d” y “e” del ítem 10.2.4 y letras “a” y “b” del ítem 10.2.5.
10.2.6 El Prontuario de Instalaciones Eléctricas debe organizarse y mantenerse actualizado por su empleador o persona formalmente designada por la empresa, y debe permanecer a la disposición de los trabajadores involucrados en las instalaciones y servicios en electricidad.
10.2.7 Los documentos técnicos previstos en el Prontuario de Instalaciones Eléctricas deben elaborarse por un profesional legalmente habilitado.
10.2.8 – MEDIDAS DE PROTECCIÓN COLECTIVA
10.2.8.1 En todos los servicios ejecutados en instalaciones eléctricas deben establecerse y adoptarse, prioritariamente, medidas de protección colectivas aplicables, a través de procedimientos, a las actividades que van a desarrollarse, con el fin de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores.
10.2.8.2 Las medidas de protección colectiva incluyen, prioritariamente, el descargo eléctrico de acuerdo con esta NR, y, en caso de su ausencia, el uso de la tensión de seguridad.
10.2.8.2.1 En la imposibilidad de la implementación de lo establecido en el ítem 10.2.8.2., se deben utilizar otras medidas de protección colectiva, tales como:
aislamiento de las partes activas, obstáculo, barreras, señalización, sistema de seccionamiento automático de alimentación, bloqueo de reencendido automático.
10.2.8.3 La puesta a tierra de las instalaciones eléctricas debe realizarse de acuerdo con la regulación establecida por los órganos competentes y, en caso de suausencia, debe cumplir con las Normas Internacionales vigentes.
10.2.9 MEDIDAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
10.2.9.1 En los trabajos en las instalaciones eléctricas, cuando las medidas de protección colectiva son técnicamente inviables o insuficientes para controlar los riesgos, deben adoptarse equipos de protección personal específicos y adecuados a las actividades desarrolladas en cumplimiento de lo dispuesto en la NR 6.
10.2.9.2 Las vestimentas de trabajo deben adecuarse a las actividades y deben incluir la conductividad, inflamabilidad y las influencias electromagnéticas.
10.2.9.3 Está prohibido el uso de adornos personales en los trabajos con instalaciones eléctricas o en sus proximidades.
10.3 – SEGURIDAD EN PROYECTOS
10.3.1 – Es obligatorio que los proyectos de instalaciones eléctricas especifiquendispositivos de desconexión de circuitos que tengan recursos para impedimento de nueva energización, para señalización de advertencia con indicación de la condición operativa.
10.3.2 El proyecto eléctrico, dentro de lo posible, debe prever la instalación de dispositivo de seccionamiento de acción simultánea, permitiendo la aplicación de impedimento de re-energización del circuito.
10.3.3 El proyecto de las instalaciones eléctricas debe considerar el espacio seguro, en relación al dimensionamiento y localización de sus componentes y las influencias externas en relación a la operación y realización de servicios de construcción y mantenimiento.
10.3.3.1 Los circuitos eléctricos con propósitos distintos, tales como: comunicación, señalización, control y tracción eléctrica deben ser identificados e instalados por separado, excepto cuando el desarrollo tecnológico permita el intercambio, respetando las definiciones de proyectos.
10.3.4 El proyecto debe establecer la configuración del esquema puesta a tierra, la obligatoriedad o no de la interrelación entre el conductor neutro y la protección y la conexión a la tierra de las partes conductoras no destinadas a la conducción de la electricidad.
10.3.5 Siempre que sea técnicamente viable y necesario, se deben proyectar dispositivos de seccionamiento que incorporen recursos fijos de equipotencialización y puesta a tierra del circuito citado.
10.3.6 Cada proyecto debe proporcionar las condiciones para la adopción de puesta a tierra temporal.
10.3.7 El proyecto de las instalaciones eléctricas debe estar disponibles para los trabajadores autorizados, las autoridades competentes y otras personas autorizadas por la empresa y debe mantenerse actualizado.
10.3.8 El proyecto eléctrico debe cumplir con la disposición de las Normas Reglamentarias de Salud y Seguridad en el Trabajo, los reglamentos técnicos oficiales establecidos y ser firmados por un profesional legalmente habilitado.
10.3.9 El memorial descriptivo del proyecto debe contener al menos los siguientes elementos de seguridad:
a) especificación de las características relacionadas a la protección contra descargas eléctricas, quemaduras y otros riesgos adicionales;
b) indicación de la posición de los dispositivos de maniobra de los circuitos eléctricos (verde- “D”, apagado y Rojo – “L”, encendido);
c) descripción del sistema de identificación de circuito eléctrico y equipos, incluyendo dispositivos de maniobra, control, protección, intertrabamiento, los conductores y los propios equipos y estructuras, definiendo como las indicaciones deben aplicarse físicamente en los componentes de las instalaciones;
d) recomendaciones de restricciones y advertencias sobre el acceso de las personas a los componentes de la instalación;
e) precauciones aplicables en relación a las influencias externas;
f) el principio funcional de los dispositivos de protección, constantes en el proyecto destinado a la seguridad de las personas;
g) descripción de la compatibilidad de los dispositivos de protección con la instalación eléctrica;
10.3.10 Los proyectos deben garantizar que las instalaciones proporcionen a los trabajadores iluminación adecuada y una posición de trabajo segura, de acuerdo
con la NR 17 – Ergonomía.
10.4 SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN, MONTAJE, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
10.4.1 Las instalaciones eléctricas deben ser construidas, montadas, manejadas, reformadas, ampliadas, reparadas e inspeccionadas para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores y de los usuarios, y ser supervisados por un profesional autorizado, de acuerdo con esta NR.
10.4.2 En los trabajos y en las actividades mencionadas se debe adoptar medidas preventivas para controlar los riesgos adicionales, especialmente en relación a la altura, confinamiento, campos eléctricos y magnéticos, explosividad, humedad, polvo, la fauna y la flora y otros agravantes, adoptando la señalización de seguridad.
10.4.3 En los lugares de trabajo solo pueden utilizarse equipos, dispositivos y herramientas eléctricas compatibles con la instalación eléctrica existente, preservando las características de protección, respetando las recomendaciones del fabricante y las influencias externas.
10.4.3.1 Los equipos, dispositivos y herramientas que tengan aislamiento eléctrico deben estar adecuados a las tensiones involucradas, y ser inspeccionados y probados de acuerdo con las regulaciones existentes o recomendaciones de los fabricantes.
10.4.4 Las instalaciones eléctricas deben ser mantenidas en condiciones seguras de funcionamiento y sus sistemas de protección deben ser inspeccionados y controlados periódicamente de acuerdo con las regulaciones existentes y definiciones de proyectos.
10.4.4.1 Los lugares de servicios eléctricos, compartimentos y cajas de equipos e instalaciones eléctricas son exclusivos para esta finalidad, y está expresamente rohibido utilizarlos para el almacenamiento o guardia de los objetos.
10.4.5 Para las actividades en las instalaciones eléctricas se debe garantizar al trabajador una iluminación adecuada y una posición de trabajo segura, de acuerdo con la RN 17 – Ergonomía, con el fin de permitir que disponga de los miembros superiores libres para la realización de las tareas.
10.4.6 Los ensayos y pruebas eléctricas de laboratorio y de campo o puesta en servicio de las instalaciones eléctricas deben cumplir con la regulación establecidas en los ítems 10.6 y 10.7, y sólo pueden ser realizadas por trabajadores que cumplen las condiciones de calificación, habilitación, capacitación y autorización establecida en esta NR.
Un sistema de suministro y transporte de Energía Eléctrica debe cumplir con varios requisitos indispensables para prestar un servicio con niveles altos de calidad y seguridad. Esto en parte se cumple mediante la aplicación de normas y procedimientos muy precisos durante las etapas de planeamiento, diseño, construcción y operación de los Sistemas de Potencia.
Dichos sistemas quedarán expuestos a fallas cuyas causas son múltiples, que además de provocar daños severos son muchas veces impredecibles, por lo que es necesario proporcionarle a dichos sistemas los esquemas de protección debidamente calibrados con el fin de minimizar los efectos de las fallas, los tiempos de interrupción y mejorar la continuidad del servicio a los consumidores asi como disminuir el número de usuarios afectados.
Un sistema de protección bien diseñado y adecuadamente coordinado es vital para asegurar que el sistema eléctrico de potencia opere dentro de los requerimientos y parámetros previstos.
Al brindarle seguridad a redes y costosos equipos, también se está protegiendo una inversión de capital muy grande y se protege también a las personas.
La operación automática permite aislar las fallas tan rápido como sea posible para minimizar los daños. Los costos económicos y los beneficios de un sistema de protección deben ser tenidos en cuenta con el fin de obtener un adecuado balance entre los requerimientos del sistema y los recursos financieros disponibles.
Ante la ocurrencia de una falla o de una condición anormal, el sistema de protección debe ser capaz de detectar el problema inmediatamente y aislar la sección afectada, permitiendo así que el resto del Sistema de Potencia Protección de Sistemas Eléctricos permanezca en servicio y limitar la posibilidad de daño a los otros equipos.
La protección debe ser lo suficientemente sensible para que opere con rapidez aun bajo fallas incipientes.}Aún los sistemas eléctricos mejor diseñados ocasionalmente experimentan cortocircuitos dando como resultado altas corrientes anormales.
Los dispositivos de protección de sobrecorriente deben aislar tales fallas en el punto adecuado y con seguridad para minimizar el daño en circuitos y equipos, además de minimizar las molestias a los usuarios.
Por esta razón es necesario recordar los conceptos y procedimientos para el cálculo de las corrientes de falla, aunque el uso de esos cálculos de cortocircuito en relación con los ajustes de las protecciones serán considerados en detalle, es importante tener en cuenta que esos cálculos también son requeridos para otras aplicaciones, por ejemplo para el cálculo de la malla de tierra de las subestaciones, para la selección del tamaño de los conductores y para las especificaciones de equipos tales como interruptores automáticos.
A corrente que flui durante um curto-circuito em qualquer ponto de um sistema é limitada pela impedância dos circuitos e equipamentos desde a fonte ou fontes até o ponto de falha.
URL FOTO
Autor do licenciador: Family31 – Freepik.com
Curso NR 10 SET em Español : Contatos.
Escopo do Serviço
Substituir:
Escopo Normativo do Serviço:
Inspeções e verificações quando pertinentes a ser avaliadas na Inspeção pela nossa Equipe multidisciplinar:
Testes e ensaios quando contratado e pertinentes:
Outros elementos quando contratado e pertinentes:
Avaliação qualitativa;
Avaliação quantitativa;
Tagueamento de Máquinas e Equipamentos;
RETROFIT – Processo de Modernização;
Manutenções pontuais ou cíclicas;
Verificações quando for pertinentes:
Manual de Instrução de Operação da Máquina ou Equipamento;
Plano de Inspeção e Manutenção da Máquina ou Equipamento seguindo a NR 12;
Relatório Técnico com ART da Máquina ou Equipamento conforme NR 12;
Teste de Carga (com ART) conforme NR 12;
END (Ensaios Não Destrutivos) conforme NR 12;
APR (Análise Preliminar de Risco);
Disposições Finais (quando pertinentes):
Caderno, Registro fotográfico e Registros de Avaliação;
Registro das Evidências;
Identificação dos Profissionais (Engenheiros e Peritos);
Conclusão do PLH;
Proposta de melhorias corretivas;
Quando Aplicável: Certificado de Calibração;
Emissão de ART (Anotação de Responsabilidade Técnica) do CREA SP,
TRT (Termo de Responsabilidade Técnica) do CFT, e
CRT (Certificado de Responsabilidade Técnica) do CNDP BRASIL.
NOTA:
É facultado à nossa Equipe Multidisciplinar Atualizar, adequar, alterar e/ou excluir itens, conforme inspeção e sempre que for necessário, bem como efetuar a exclusão ou inserção de Normas, Leis, Decretos ou parâmetros técnicos que julgarem aplicáveis, estando relacionados ou não no Escopo Normativo ficando a Contratante responsável por efetuar os devidos atendimentos no que dispõem as Legislações pertinentes.
Referências Normativas
Referências Normativas (Fontes) aos dispositivos aplicáveis, suas atualizações e substituições até a presente data:
NR 07 – Programa de Controle Médico de Saúde Ocupacional – PCMSO;
NR 09 – Avaliação e Controle das Exposições Ocupacionais a Agentes Físicos, Químicos e Biológicos;
ABNT NBR 5426 – Planos de amostragem e procedimentos na inspeção por atributos;
ABNT NBR 10719 – Informação e documentação – Relatório técnico e/ou científico – Apresentação;
ABNT NBR 16746 – Segurança de máquinas – Manual de Instruções – Princípios gerais de elaboração;
NBR ISO 13850 – Segurança de Máquinas – Função de parada de emergência – Princípios para projeto;
ABNT ISO/TR 14121-2 – Segurança de máquinas – Apreciação de riscos;
ABNT NBR 14277 – Instalações e equipamentos para treinamento de combate a incêndio – Requisitos;
NBRISO/IEC27557 – Segurança da Informação, segurança cibernética e proteção da privacidade;
ABNT NBR ISO/IEC 17011 – Avaliação da Conformidade – Requisitos para os Organismos de Acreditação que Acreditam Organismos de Avaliação da Conformidade;
ABNT NBR ISO/IEC 17025 – Requisitos Gerais para a Competência de Laboratórios de Ensaios e Calibração;
ABNT NBR ISO 31000 – Gestão de riscos de privacidade organizacional;
ISO 45001 – Sistemas de gestão de saúde e segurança ocupacional – Requisitos com orientação para uso;
Target Normas;
Associação Brasileira de Normas Técnicas – ABNT;
Outras Normas Técnicas Aplicáveis.
Nota: Este Serviço atende exclusivamente as exigências da MTE (Ministério do Trabalho e Emprego) quando se tratar de atendimento a outros Órgãos, informe no ato da solicitação.
Validade
Substituir:
Validade das Inspeções: ANUAL exceto se ocorrer quaisquer das seguintes situações:
a) mudança nos procedimentos, finalidades, condições ou operações de trabalho;
b) evento que indique a necessidade de nova Inspeção;
c) mudança de empresa;
d) troca de máquina ou equipamento.
Será emitido Documento Técnico por Profissionais Legalmente Habilitados Perito e Engenheiro de Segurança do Trabalho com ART;
Os Equipamentos utilizados possuem Atestado de Aferição vigente e demais equipamentos são analógicos.
Complementos
A relação de EPIs necessários
Prontuários de cada máquina e seus últimos Relatórios Técnicos, Projetos caso hajam;
Cabe a Contratante fornecer quando for o caso:
Fornecer os meios, Projetos arquitetônicos em Arquivo DWG ou PDF;
Projeto Arquitetônico da Empresa que efetuará ou efetuou a instalação e contato com os mesmos.
Lista de todos os equipamentos elétricos e eletrônicos contidos nas áreas com marca, potência modelo, tipo e temperatura;
Se tiver inflamáveis e/ou combustíveis armazenados com mais 200 litros no total torna-se obrigatório fazer o Prontuário da NR-20.
Demais documentos e procedimentos necessários previstos antes ou depois da Inspeção técnica.
NÃO estão inclusos no Escopo do Serviço:
1. Elaboração de Projeto de Arquitetônico;*
2. Elaboração de Projeto de Instalação;*
3. Elaboração do Memorial de Cálculo*
4. Elaboração de Memorial de Cálculo de Suporte;*
5. Elaboração de Manual de Instrução Técnica Operacional e de Manutenção;*
* (Consultar valor)
O que são Células de Carga?
As células de carga são medidores de deformação ou flexão de um corpo, transformando grandeza física, ou seja, uma força, em um sinal elétrico. Utilizadas na análise experimental de esforços e na medição elétrica da resistência à tensão, essas células são empregadas na maioria das aplicações industriais.
Cabe a Contratante fornecer :
Procedimentos da Inspeção quando for o caso e se envolver Estruturas:
Importante: Serão realizados Teste de Solda e Sistema de Líquido Penetrante no equipamento e nas peças que contenham pontos de solda;
01- Os pontos que contém solda no decorrer da peça (Inclusive quando tiver braço articulado e apoio de cesto acoplado) deverão estar devidamente decapados, sem nenhum tipo de resíduos tais como tintas, vernizes, colas ou qualquer tipo de sujidades ou resíduos de óleo, graxa etc;
02- Passar STRIPTIZI GEL em todas as bases do Equipamento e peças de apoio, limpar bem e passar pano (não deixar nenhuma sujidade);
03- Se tiver Lanças automáticas ou lança manual, lixar solda da frente;
04- Se Contratado Execução de TESTE DE CARGA cabe a Contratante disponibilizar CÉLULAS DE CARGA ou compartimento para teste de carga (tipo big bag, cintas novas calibradas INMETRO, balança, tarugos de metal calibrado ou sacos de areia pesados equivalente até 125% que o equipamento suporta e fornecer Declaração de Responsabilidade referente a Capacidade do Equipamento.
Se Contratado ENSAIOS ELÉTRICOS em Cesto acoplado de preferência com Placa de Identificação, o mesmo deverá estar no nível do solo juntamente com Laudo de Fabricação de aparelhos que tiver para sabermos quantos Volts suporta.
Documentos necessários para Equipamentos de Içamento
a) Arts do Pórtico com os últimos 3 laudos, incluindo a ART com Memorial de Cálculo do Projeto Inicial do Pórtico;
b) Memoriais de Cálculo de Dimensionamento da Talha atual X pórtico com ART;
c) Memoriais de cálculo de carga do moitão da talha e dos cabos de aço com ART;
d) ART da Montagem da Talha com Memorial de Cálculo Estrutural;
e) Todas as soldas constantes no pórtico deverão estar sem tintas ou resíduos e também não deverão estar lixadas, bem como o moitão e o gancho da talha;
f) O setor deve ficar interditado até segunda ordem para os testes;
g) Deverá ter uma carga disponível com uma balança calibrada e com Laudo da capacidade e uma carga com 175%.
h) O Eng de segurança do trabalho em conjunto com o SESMT deverão emitir uma declaração de responsabilidade quanto ao teste de carga em caso de rompimento ou acidente com um de nossos colaboradores;
i) Todos os Sistemas Elétricos deverão estar desativados com sistema Power Lockout;
Serão utilizados os sistemas de líquido penetrante e líquido revelador nas soldas o que poderá intoxicar quaisquer alimentos presentes.
j) O Teste de Carga será realizado conforme norma da ABNT desde que autorizado e declarado pelos responsáveis a inteira responsabilidade por quaisquer questões que ocorram com nossos colaboradores durante o teste. Sendo este executado em 1 hora com carga a 100% da carga talha e mais uma hora com 125% da carga talha.
l) Observe-se que, se não houverem as documentações solicitadas, que a empresa declare que não há via e-mail.
Plano de Inspeção e Manutenção do Equipamento é obrigatório conforme previsto na NR 12.
A justificativa da relação Preço e Valor:
A precificação de qualquer serviço exige expertise relacionada ao mundo dos negócios e o conceito de Valor é qualitativo, diretamente ligado ao potencial de transformação existente naquele conteúdo. O serviço tem mais valor quando tem conhecimento e segredos profissionais agregados e o preço é uma variável consequente do valor, cujo objetivo é transmiti-lo em números. Assim, quanto maior for o valor agregado ao conteúdo, maior será o seu preço justo. Portanto, não autorizamos a utilização de nossas Propostas como contraprova de fechamento com terceiros de menor preço, ou de interesse secundário, Qualidade, Segurança, Eficiência e Excelência, em todos os sentidos, são os nossos valores.
Saiba Mais
Saiba Mais: Substituir:
*OBS: É necessário que o Plano de Inspeção Manutenção NR 12 de cada Máquina e/ou Equipamento esteja atualizado em Conformidade com as Normas Regulamentadoras.
Substituir: Consulte-nos.